01 abril 2009

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGÉNICOS BOLETIN 331

TRANGÉNICOS EN COSTA RICA
RALLT


ZONAS LIBRES DE TRANSGENICOS

El día 22 de marzo, se celebró los cuatro años de declaratoria de “Paraíso Libre de Trasngénicos”.

El 28 de marzo del 2005, el Consejo Municipal de Paraíso de Cartago declaró a esa localidad como el primer territorio libre de trangénicos en Costa Rica.

El Acta a través de la cual se hizo esta declaración establecía lo siguiente:

· Una declaratoria para prohibir el cultivo de transgénicos en el municipio
· Una campaña para informar y educar acerca de los riesgos e impactos de los transgénicos en la salud humana y el ambiente. Para ello se podrá contar con el apoyo de la Red de Coordinación en Biodiversidad, representante de la Sociedad Civil ante la Comisión Técnica Nacional de Biodiversidad y la Comisión Nacional de Gestión de la Biodiversidad.
· Una declaración del Municipio de Paraíso "Zona Libre de Transgénicos" para la producción y cultivo de OGM (organismos genéticamente Modificados)
· El pueblo Paraíso está situado en el Valle Central y esta a unos kilómetros de la ciudad de Cartago, primera capital de Costa Rica. Es famoso por su mercado central con mucha producción agroecológica.




Hoy, cuatro años más tarde se recordó ese momento histórico. La celebración, organizada por el Frente Ecológico El Paraíso y otras organizaciones costarricenses, fue una reafirmación de centenares de habitantes de esta comunidad, que quieren mantener su agricultura y su alimentación sana, limpia y sin la presencia de organismos genéticamente modificados. El evento tuvo lugar en el Parque La Laguna Doña Ana desde las 9.30 de la mañana.

A este evento se unieron personas que venían de otras regiones de Costa Rica, que, inspirados en Paraíso, consiguieron que sus territorios también sean declarados libres de transgénicos.

Al momento existen en este país siete municipios libres de transgénicos: Paraíso, que fue el primero al que se unieron Santa Cruz, Nicoya, Abangares, San Isidro. El último cantón en ser declarado Libre de Transgénicos fue Talamanca, declarado como tal en noviembre del 2008. Los regidores y regidoras justificaron que como cantón la municipalidad por mandato legal es la responsable de definir cual es el modelo de desarrollo que quiere para su desarrollo. Señalaron que:

La conservación por generaciones de las semillas criollas en el cantón de Talamanca ha sido parte de nuestra identidad cultural y, por lo tanto, “somos dueños de nuestras semillas y nuestro destino en este sentido”.

“Por mandato constitucional, las municipalidades tenemos plena autonomía apara legislar en función de los intereses de los vecinos de nuestro cantón, de la misma manera el procurar siempre la defensa de un ambiente sano y la salud de nuestras comunidades”.

Hay un peligro que se cierne sobre estos cantones libres de transgénicos. El 8 de junio del 2008, hubo un pronunciamiento oficial que decía que las declaratorias municipales de Territorios Libres de Trasngénicos” no tendrán implicaciones vinculantes sobre las decisiones del Ministerio de Agricultura y Ganaderúa ni el Servicio Fitosanitario del Estado en materia de autorización de nuevas áreas de cultivos transgénicos.

El día 25 de marzo de 2009 representantes de organizaciones ecologistas de 20 países miembros del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales realizamos una visita a la comunidad de Milano, cantón Siquirres, Provincia de Limón, para observar la situación y los impactos generados por la expansión de los monocultivos de piña en esta comunidad, y hemos verificado los siguientes impactos


COSTA RICA NO ES LIBRE DE TRANSGÉNICOS

A pesar de la existencia de estos territorios libres de transgénicos, en Costa Rica se produce semillas de algodón transgénico desde hace muchos años. En el 2007 se registró una extensión de casi mil 300 hectáreas sembradas con algodón transgénicos para la producción de semillas para la exportación, así como una extensión mucho menor de piña transgénica.

La variedad de piña transgénica que se está evaluando en Costa Rica, está diseñada para incrementar la vitamina en la fruta.
En Costa Rica llama la atención la expansión que ha tenido las plantaciones de piña en los últimos años. Se habla de la existencia de unas 35.000 Ha, lo que le ha convertido en el primer exportador de piña a nivel mundial.

La producción de piña está en manos de empresas transnacionales como Del Monte, Dole, United Fruits, así como de empresarios nacionales.

La expansión de la piña ha afectado la vida de las comunidades locales y el ambiente general. En las plantaciones de piña se usa alrededor de 20 químicos distintos, lo que deja a las comunidades aledañas a las plantaciones sin acceso a agua limpia. Esto ha producido una serie de enfermedades dérmicas, digestivas y del sistema respiratorio. El Ministerio del Ambiente ha respondido llevando a las comunidades agua camiones cisternas.

Ha habido además un impacto en la biodiversidad, pues la piña ha reemplazado bosques, otros ecosistemas naturales o ha sustituido a fincas campesinas.

Un resultado de esto ha sido la desaparición de especies que están protegidas como el cedro, caobilla, gavilán. Se da además un proceso de tala selectiva de algunas especies, porque quienes comercializan la piña tiene temor que la corona de la piña se “contamine” con semillas de algunas especies arbóreas, y la cosecha sea rechazada por motivos de normas sanitarias y fitosanitarias, porque no aceptan la exportación de piñas “contaminadas” con estas semillas. Esta tala selectiva impacta fuertemente a las poblaciones de esta especie, produciéndose erosión genética.

La expansión de la piña ha agudizado el problema de la concentración de la tierra gran en manos de estas empresas, y los campesinos han pasado a ser asalariados de las piñeras. La empresa no permite la sindicalización en las plantaciones y en muchos caos los trabajadores son empleados por empresas tercerizadoras.

Estos problemas se agudizarán con la liberación comercial de piña transgénica.

Además del algodón y la piña, se han autorizado en Costa Rica los siguientes cultivos transgénicos:

* Maíz Bt, RR y con resistencia a virus
* Soya RR
* Banano con resistencia a la sigatoca negra y con control de la maduración
* Arroz con resistencia a glifosinato de amonio y al virus de la hoja


CONCLUSIONES

Para hacer frente a este embate de las empresas del agronegocio, es necesario defender las formas de producción campesina, que afortunadamente en Costa Rica aun son muchas, recuperar las prácticas agrícolas en las que se sustenta la soberanía alimentaria de los pueblos.

Un punto de partida pueden ser estos municipios Libres de Transgénicos, y otros que surjan en el futuro.

 
Frente Ecológico Cultural Paraíso Creative Commons License
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported.